Agenda 2014 IMPACTO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
25 de agosto de 2014.
RPP – Ampliación de noticias (radio)
Entrevista con el economista Carlos Casas (audio), investigador de la Universidad del Pacífico y coordinador de la iniciativa “Agenda 2014: propuestas para mejorar la descentralización”. Esta iniciativa organizada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, consta de 9 propuestas.
Casas explicó que los gobiernos regionales y locales se ven tentados a dar un paso adelante “saltándose las reglas” ante la imposibilidad de iniciar gestiones por la falta de acompañamiento del gobierno central. Del mismo modo, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros no ha creado “mecanismos efectivos de control” que eviten los problemas en la ejecución del presupuesto, como los evidentes en salud y educación. “El gran drama del Perú y por el cual muchas de las reformas no se pueden llevar a cabo, es porque entre los niveles de gobierno y los mismos ministerios no existe coordinación”, precisó.
25 de agosto de 2014.
RPP – Ampliación de noticias (TV)
Entrevista con el economista Carlos Casas (Video). En la entrevista, el economista comenta acerca del evento Agenda 2014, propuestas para mejorar la descentralización que se realizará en la Universidad del Pacífico.
Casas dijo que los Gobiernos Regionales suelen tener una libre disponibilidad que nos llevan a los conflictos de ahora. Precisó también que hay mucha corrupción en los Gobiernos Regionales debido a que se ponen las reglas que no se cumplen. Asimismo criticó que no hay mecanismos efectivos de control. Se debe fortalecer el rol rector de la Secretaría de Descentralización.
Además, explicó que el canon ha generado una seria distorsión en las finanzas subnacionales. La municipalidad de Echarate recibió en el 2013 12,500 soles por habitante, y otra municipalidad, en Amazonas, que no tiene canon, recibió 0.02 céntimos por persona. Esto genera una gran disparidad. Una de las propuestas que tenemos para aminorar la volatilidad, es la creación de fondos de estabilización. Una proporción del canon debería ir a un fondo de solidaridad, en el que el gobierno nacional debería también poner dinero para compensar a aquellos que reciben menos. Por otro lado, existen también el sistema de transferencias como la más importante, el Foncomún, Fondo de Compensación Municipal.
26 de agosto de 2014.
El Comercio.pe
Entrevista a Carlos Casas. “Redistribución del canon entre departamentos es inviable”
27 de agosto de 2014.
El Comercio - Portafolio
Mejoras en descentralización suponen nuevo debate sobre la regionalización
27 de agosto de 2014.
La República
Entrevista a Paula Muñoz. Rol fiscalizador fracasó en proceso de descentralización
27 de agosto de 2014.
Gestión - Negocios
Paula Muñoz, catedrática de la Universidad del Pacífico, afirma que existe una débil gestión por parte de los gobiernos municipales debido a que el sistema político no cuenta con un legítimo órgano de control.
27 de agosto de 2014.
Gestión - Minería
Artículo por Carlos Casas, Director del Centro de Estudios para la Minería y Sostenibilidad. Una revisión necesaria al canon: el nivel de volatilidad de las finanzas de los municipios que lo reciben es más alta que de quienes no lo poseen.
27 de agosto de 2014.
Gestión.pe
Entrevista a Paula Muñoz. Deficiente gestión en gobiernos municipales demuestra ausencia de un órgano de control
27 de agosto de 2014.
Semana Económica
Agenda 2014: Blog de Juan Carlos Mathews - Descentralización
28 de agosto de 2014.
La Hora N con Jamie de Althaus
Entrevista a Carlos Casas (video). Casas explica que el canon genera una gran desigualdad y si el canon genera desigualdad, FONCOMUN debería compensar y tratar de reducir esas necesidades, lo que no ocurre porque los mecanismos de reparto son más o menos lo mismo.
Además, Casas considera que se debería tratar de mejorar la recaudación municipal para darle una mayor autonomía a las municipalidades para que puedan actualizar las bases de los impuestos.
02 de septiembre de 2014.
El Comercio - Opinión
Artículo de Opinión por Carlos Casas ¿Dar marcha atrás?
07 de septiembre de 2014.
CANAL 8 / N Paralelo
Entrevista a César Guadalupe sobre asociaciones público-privadas para la educación (video). César Guadalupe reconoció la importante reforma que el Estado está haciendo a la educación pública, pero “así como el Estado debe hacer su tarea, el sector privado debe contribuir”.
Esto no es nuevo, Guadalupe recordó que “el Perú tenemos más de 40 años de agentes no estatales operando en educación pública como es el caso de Fe y Alegría y son las escuelas públicas que mejor funcionan”.
Dijo que hoy se pueden conseguir colegios privados de relativo bajo costo –de 200 a 300 soles mensuales- que incluyen gasto corriente y de infraestructura. Sin embargo, el Estado peruano hoy día en Lima metropolitana gasta 3,500 soles al año por alumno.
Guadalupe sostuvo que la formación de los maestros se ha ido deteriorándose sistemáticamente en los últimos 40 años.